La Ley 1482 de 2011, conocida como Ley Antidiscriminación, establece sanciones penales para quienes “arbitrariamente impidan, obstruyan o restrinjan el pleno ejercicio de los derechos de las personas” por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género, entre otros factores. Su aplicación permite que las personas de la comunidad LGBTIQ+ denuncien actos de discriminación en el ámbito de la salud, como la negación de servicios o el trato diferenciado por prejuicios relacionados con su identidad.
Con el propósito de continuar dando cumplimiento a la Política Pública Municipal de Diversidad Sexual, la Alcaldía de Pereira, a través de las Secretarías de Salud y de Desarrollo Social y Político, realizó el foro “Salud y Diversidad: los retos del sistema de salud para la garantía del acceso a las personas LGBTIQ+”, un espacio de reflexión que promovió el respeto, la inclusión y la atención integral de esta población.

Marcela Grajales, profesional de Política Pública del programa de Diversidad Sexual de la Secretaría de Desarrollo Social y Político, expresó que “en el marco de la Política Pública de Diversidad Sexual seguimos generando espacios que contribuyen a disminuir el riesgo de discriminación hacia nuestra población sexualmente diversa. En articulación con la academia y las organizaciones sociales, continuamos construyendo un territorio más incluyente en Pereira”.
El encuentro, desarrollado en la Universidad Libre, contó con la participación de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, quienes pudieron conocer diferentes perspectivas sobre la salud pública con enfoque diferencial. Durante la jornada, expertos compartieron experiencias y buenas prácticas que buscan fortalecer la atención en salud libre de discriminación.

Entre los panelistas invitados estuvieron Melissa Piedrahita, médica epidemióloga y líder del departamento de salud de la Corporación Diversa de Risaralda; José Fernando Giraldo, comunicador social y presidente de la Fundación Plataformas, reconocida por su trabajo en salud pública con enfoque diferencial; y Geni Marcela Henao, abogada que ejerce su profesión desde el enfoque de género y los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Melissa Piedrahita, profesional invitada, afirmó que “estos espacios son fundamentales porque permiten visibilizar a la población diversa desde un lenguaje estructurado, articulado y académico. Me quedo con la reflexión de que estos encuentros deberían replicarse en otras universidades y extenderse no solo a los espacios académicos, sino también a los sociales”.
Dayana Marín, estudiante de Trabajo Social y asistente al foro, expresó que “este foro me pareció muy importante porque contribuye a la prevención de la discriminación. Además, me aporta a mi formación profesional al fortalecer una postura íntegra, inclusiva y respetuosa”.



















